Unidad Didáctica Integradora
Unidad Didáctica como eje de transformación social
Docentes integrantes: |
Cecilia Quiroz - Maia
Cela Álvarez Canchila. Arjadis Marchan |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Contexto
actual |
El proceso
educativo actual emerge como uno de los retos fundamentales en todos los contextos
en los que hace injerencia el ser humano, si bien es claro que se ha
establecido como emergente de las luchas que se han tenido durante años en
aras a la equidad e igualdad de los procesos en un escenario en el que la
educación se contempla como un derecho y una necesidad imperativa,
demostrando que se posiciona como referente de gestión social y política, sin
embargo, es claro que al interior de estas se vienen presentando trazas de
exclusión o segmentación del proceso en donde no existen garantías totales de
un sistema de protección en el que las diferencias sean atendidas de forma
consecuente, siendo marcadas aun en pleno siglo XXI el rezago de estudiantes
con limitaciones.
En el orden
de lo expuesto, es claro que se requiere de un movimiento emancipador y
descolonizador desde el cual se puedan mejorar sustancialmente los procesos
académicos dinámicos encaminados a reconocer las diferencias y la diversidad
como parte trascendental de los retos que tienen los docentes en la
actualidad y que propenden y deben propender por la supresión de las
limitantes y condicionantes que han marcado la historia y que
cronológicamente han marcado y puesto acciones que vulneran los derechos y
que han jerarquizado los procesos impidiendo que se instauren nuevos procesos
de orden desde los cuales se puedan proponer gestiones de cambio en pro de la
calidad.
En este
sentido, es claro que la educación corre el riesgo de perder el norte en
ausencia de propuestas de innovación para la atención diferencial en la que
el educador emerja como eje de referencia y modelo para dirigir una cultura
de recambio y transformación de orden pluralista que permita que se minimicen
los impactos de la discriminación y la exclusión a din de direccionar una
praxis que garantice el bienestar social de los individuos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre de la
institución |
Institución educativa
Rural La Peñata Sincelejo Sucre |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Municipio |
Sincelejo |
Departamento |
Sucre |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Niveles de
escolaridad |
Preescolar, Básica
Primaria y Educación Media. |
Modalidad |
Presencial - Diurna |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización del centro educativo y elementos
representativos |
La
Institución Educativa Rural la Peñata, ubicada en el asentamiento indígena de
la comunidad de la Peñata perteneciente al pueblo Zenú, desarrolla en su
Proyecto Etnoeducativo Comunitario ( P. E. C. ), teniendo en cuenta los
lineamientos trazados por el M. E. N., en la Ley General de Educación 115 de
1994, al igual que la 715 de 2001 y sus respectivos Decretos reglamentarios,
pero especialmente lo normado en materia de etnoeducación y educación
propia (SEIP), con el fin de mejorar
la calidad de educación de nuestra institución y hacer partícipe a toda la
comunidad educativa que se encuentra inmersa en ella. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
De la configuración del PEI y teorías pedagógicas
asociadas según la participación |
Enfoque
Social Cognitivo:
Desde este
enfoque se pretende que el proceso de aprendizaje tenga como bases la
observación del medio social, del entorno, que sea un producto de la
interacción mediante el cual el estudiante aprende viendo a sus semejantes,
aprendiendo de sus conocimientos, de sus normas, del comportamiento pero sobre
todo de las creencias, de las actividades y de la cultura en la que se
desarrolla, de modo que de la convivencia se parta para el aprendizaje significante a fin de
que se aprenda y se actúa de acuerdo a lo que se cree y lo que se sabe.
Además de lo anterior se pretende dotar al estudiante de herramientas que le
permitan generar construcción de conocimientos mediante los usos de sistemas
y mecanismos para la resolución de conflictos, situaciones o problemas,
garantizando un proceso de modificación y acomodación de las ideas durante el
proceso de aprendizaje contando con in sistema de participación activa.
En cuanto al
aprendizaje significativo, Esta es una de las teorías con más
beneficios en lo que procesos de enseñanza aprendizaje supone, razón por la
cual podemos tener como referencia lo propuesto por Rodríguez (2011) para
quien se hace necesario que el estudiante sea el constructor de los nuevos
conocimientos, partiendo de la información asimilada, y que además de esto,
estos sean retenidos con mayor durabilidad y con una estimulación manifiesta
del estudiante hacia el aprendizaje.
Así mismo,
Moreira (citado por Rodríguez, 2011) Señala: “¿por qué
aprendizaje significativo?, y la respuesta es obvia: porque es aprendizaje
con significado, comprensión, retención, capacidad de transferencia, en fin,
el aprendizaje que los profesores esperan como resultado de su acción
docente” (p. 41).
El
aprendizaje significativo es fundamental en los procesos de enseñanza
aprendizaje, teniendo en cuenta que oferta elementos fundamentales para que
los estudiantes le den un sentido claro a lo que aprenden y además les
permite que sean mediadores, de modo que desde sus experiencias y vivencias
sean capaces de dar utilidad a los nuevos saberes, teniendo por premisa que
el aprendizaje significativo “es una teoría que se ocupa del proceso de
construcción de significados por parte de quien aprende, que se constituye
como el eje esencial de la enseñanza, dando cuenta de todo aquello que un
docente debe contemplar en su tarea de enseñar si lo que pretende es la
significatividad de lo que su alumnado aprende.” (Rodríguez, 2011, p.31).
Es
importante que dentro de las clases manejaremos el paradigma constructivista,
teniendo en cuenta que En el marco de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
que se abordan en el ámbito educativo, propiamente en los procesos
formativos, así como se hace desde el ejercicio docente como tal, el
constructivismo como corriente se ha contextualizado en la educación
contemporánea mostrándose a sí mismo como la teoría predominante que se basa
en un mecanismo de conceptualización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, razón por la cual el enfoque constructivista es el resultado
estructural, orgánico, dinámico y organizado de varios modelos de aprendizaje
ejecutados de forma simultánea, y que entre otras cosas establece que la
mayoría de lo entendido y aprendido por el estudiante deriva de una
construcción propia dentro del desarrollo de sus actividades cotidianas y que
el conocimiento de su entorno y del mundo se hace a través de
representaciones que el mismo individuo reestructura en sí mismo para su
comprensión y aplicación (Valeiras, 2006, p 17). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre de la
unidad de aprendizaje |
Respetando y
reconociendo la diversidad y el enfoque de género construimos una mejor
sociedad. |
Pregunta
problema |
¿Cómo convivir en paz y
armonía en contextos diversos y multiculturales con la implementación de un
enfoque de género? |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Grado |
10° |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Áreas de aplicación |
Ética y Valores (Apoyo
en ciencias Sociales) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Valoración |
Cualitativa por
intervención y participación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo
general |
Analizar
concepciones, sentimientos y actitudes que permiten convivir en paz y armonía
en escenarios en los cuales existe diversidad e interculturalidad y
aplicación del enfoque de género focalizado en los estudiantes de 9no grado
de la IE rural San Antonio del Municipio de Sincelejo Sucre |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo
específico 1 |
Identificar
situaciones que afectan la convivencia a nivel escolar, familiar y
comunitario en contextos diversos e interculturales al aplicar el enfoque de
género. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo
específico 2 |
Comparar las
comprensiones que poseen los estudiantes en torno a la convivencia en sus
diferentes contextos en relación a la diversidad e interculturalidad ante la
aplicación de enfoques de género. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo
específico 3 |
Reconocer
las alternativas disponibles desde la pedagogía para resolver las situaciones
de conflicto con las personas que piensan, sienten y actúan diferente, en los
contextos escolar, familiar y comunitario en donde se vivencia diversidad e
interculturalidad al aplicar el enfoque de género. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Justificación |
La cultura
representa uno de los ejes dinámicos
del proceso de educación y por ende del ejercicio que desempeña el docente,
el cual requiere de una serie de parámetros y lineamientos desde los cuales
se ha de ir a la vanguardia de una construcción social en la cual se debe
propender por una noción y perspectiva de adaptación, evolución y de acoplamiento
a un contexto y escenario en el que a lo largo de las últimas décadas se
viene fortaleciendo la necesidad de establecer una educación que permita la
integración de diferentes culturas sin vulnerar a ninguna de ellas en el
marco de los procesos académicos y sociales, de modo que se logre
consolidar una práctica en la que se
cuestionen de forma integral los estándares por los cuales se ha venido
manejando la educación, la cual marca una pauta de exclusión innegable, por
ello en este momento histórico se requiere de la puesta en marcha de una
visión que permita una integración cultural mediada desde el rol que
desempeña el educador proponiendo una acción de guía y orientador de un
proceso que parte de las bases comunicativas e intercambio de ideas entre
culturas (Castillo & Guido, 2015). La sociedad
colombiana es un conjunto de individuos con pensamientos, creencias y
actuares diferentes, lo que permite una diversidad social y cultural, las
cuales bajo ciertos escenarios y/o circunstancias de no respeto y tolerancia
puede desencadenar en conflictos que deterioran la convivencia en cualquier
contexto social. Esta situación se ha visto reflejada en tantos años de
conflicto en el país observándose la vulneración de algunos derechos humanos
y cívicos, que afectan la convivencia del individuo a nivel comunitario,
familiar, social y educativo. A lo largo
del deterioro de la convivencia en Colombia, la población de niños, niñas,
jóvenes y adolescentes ha sido una de las poblaciones más afectadas, desde sus
hogares hasta la escuela, generando en ellos sentimientos y actitudes que
conlleva a una apatía a establecer positivamente procesos de socialización,
porque han sido marcados en sus emociones y sentimientos, llegando a expresar
valores, sentimientos y actitudes negativos en la sociedad y contexto donde
se desenvuelven, y por esta razón desarrollar en ellos temáticas que
fortalecen sus competencias no solo las saber y hacer, sino también las ser y
las ser relacionarse, apoyándose en las competencias de la Cátedra de la Paz,
esto implica que se abordarán temas culturales, sociales, económicos y de
memoria histórica que buscan ayudar a reconstruir el tejido social, promover
la prosperidad y garantizar la efectividad los principios, derechos
consagrados en la Constitución (Ley 1732 de 2014 la implementación de la
Cátedra de La Paz).
Del mismo
modo, al incorporal el concepto de género nos permite comprender la
importancia de la historia y el contexto social en la definición de la
sexualidad, las identidades, roles y expectativas sociales que se construyen
sobre la diferencia anatómica entre mujeres y hombres. Por ser una
construcción cultural, lo que define a uno u otro género, puede ser
modificado o transformado de acuerdo a los contextos históricos, sociales y
económicos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Marco de
conceptos |
Desde los
elementos que se exigen en la presente planeación critica se dispone a
establecer una unidad integradora y didáctica con la que se pueda lograr un
acercamiento al interrogante que ha guiado el proceso de búsqueda y
sistematización de la información colectada, de modo que se llegue a hacer
una aproximación al término de convivencia armónica en espacios diversos y de
interculturalidad, “como la manera de convivir dos o más personas en la que
se respetan las mutuas diferencias, se dialoga para llegar a acuerdos sobre
cómo comportarse en los espacios donde conviven, y se cumplen dichos
acuerdos” (Pérez, 2017). De esta manera convivir resulta de la confluencia de
factores, como el reconocimiento y respeto mutuo, el diálogo, la cooperación,
la tolerancia apoyados en las conductas y valores desarrollados en un
contexto social determinado entendiendo que se deben tener en cuenta las
características del escenario.
En relación
a lo que se expone, es importante reconocer que se requiere aprender a
convivir con personas diferentes en su manera de ser, sentir y vivir y con
patrones culturales diferenciales, requiere de procesos reflexivos que
favorezcan el autorreconocimiento a partir de las relaciones establecidas con
el otro en torno a circunstancias de la vida cotidiana, lo que genera un
proceso en la construcción de identidad desde el estudio, el cuestionamiento
y el análisis de las interacciones. En esta deliberación particular y
colectiva se identifica la necesidad de crear pactos para interrelacionarse
apoyados en los componentes de la convivencia, como instrumentos necesarios
para solucionar pacíficamente cualquier situación.
Entre los
componentes podemos encontrar la tolerancia, la cual hace referencia a vivir
en armonía apreciando la riqueza que existe en la diversidad de las culturas,
al respetar las prácticas, creencias e ideas contrarias a las propias. Esta
armonía en la diferencia es fomentada por una actitud de apertura,
comunicación, libertad de pensamiento y de expresión. Desde la UNESCO se le
ha reconocido como un principio fundamental para conseguir la paz en todos
los pueblos del mundo. Es así como en las relaciones que se establecen entre
los individuos se generan canales de comunicación que permiten compartir
momentos de diálogo basados en las experiencias, sentimientos y opiniones que
favorecen el establecimiento de vínculos fundamentados en la confianza, lo
que ayuda a que la convivencia se vaya consolidando, sin embargo, es natural
que en estas interacciones se presenten conflictos que afectan las buenas
relaciones, aquí aparece un segundo componente conocido como el diálogo, el
cual al ser asertivo y oportuno facilita llegar a acuerdos en los que se
conviva respetando las mutuas diferencias. Llegar a este punto implica
aceptar y apreciar a las personas con sus cualidades considerando sus valores
y principios, es saber tolerar sus gustos e intereses generando una sana
convivencia en el medio donde interactúa, siendo el respeto el tercer
componente, entendido como un valor cívico en el cual se fortalecen
comportamientos y conductas adecuadas que se ven reflejadas en ambientes
sociales, escolares y familiares.
Uno de los
retos que enfrenta la convivencia consiste en brindar estrategias enfocadas a
la transformación de conductas mediante el respeto por la dignidad del otro,
la amabilidad como la actitud positiva que facilita establecer una
comunicación cordial sin prejuicios y la escucha como la oportunidad de
conocer e incluir a la otra persona con sus dimensiones personales, sociales
y culturales. Al establecer relaciones dentro de estos parámetros se puede
hablar de una persona socialmente inteligente, que dentro del ambiente
escolar, familiar y comunitario se vería reflejado no en la ausencia como tal
de conflictos, pero sí en la manera como se solucionarían estos en un
ambiente menos surcado por comportamientos agresivos y autoritarios que a
veces se vuelven comunes al momento de solucionar los distintos
inconvenientes. De esta manera surge otro reto de importancia y es cómo desde
la escuela el docente se convierte en ese eje de cambio que mediante
metodologías y didácticas claras fortalece los componentes de la convivencia
para ser un garante de cambios en los estudiantes como individuos reflexivos y
tolerantes en los contextos donde se desarrollen.
El ambiente
en el cual se desarrolla la presente unidad es el educativo, para comprender
cómo desde este se desarrolla la convivencia permitiendo una mirada global y
comprensiva de la comunidad educativa, considerando el conjunto de actores y
factores que inciden en la convivencia escolar, mediante los cuales se
fortalecen valores de relaciones interpersonales, reflejándose en la familia
y la sociedad, en este sentido Ortega (1998), establece que “el centro
educativo debe ser mirado como una comunidad de convivencia en la que se
inscriben distintos microsistemas sociales; el del alumnado, el que compone
el profesorado, las familias, o la propia comunidad social externa”. (p.82).
De esta manera el ambiente educativo permite que los estudiantes tengan un
acercamiento a la convivencia, de una forma integral permitiéndoles ser
partícipes en la toma de decisiones, reflexiones y acciones necesarias en su
contexto.
En el
recorrido hacia lograr un mejor acercamiento al interrogante también se hace
importante abordar la aceptación de la diversidad, en este sentido menciona
Pérez, (2017) El mundo
está constituido sobre la base de la diversidad, no de la homogeneidad, tanto
en componentes como en formas. En el ámbito de lo humano, somos hombres y
mujeres, altos y bajos, negros, blancos, amarillos y mezclados de diversas
formas, con culturas muy disímiles, multiplicidad de sentimientos y
lenguajes, y libertad para desarrollarnos individualmente en la diferencia,
pero también en comunidad, complementándonos. Hemos nacido en distintos
lugares, en diferentes familias y cada uno de nosotros tiene una historia de
vivencias personales que no es idéntica a las de los demás. (p.8).
En la medida
que se convive con familiares, amigos, vecinos y compañeros se nos permite
dar cuenta de las particularidades que nos convierten en el tipo de personas
que somos, entendiendo estas diferencias como algo real, que ayuda al
reconocimiento de la diversidad en la sociedad. Esto permite desarrollar en
el estudiante la capacidad de comprender que está inmerso en un contexto
conformado por personas que piensan, sienten y actúan distinto a él, es así,
como la diversidad se basa en las diferencias que existen entre los
individuos que conforman una sociedad.
Colombia es
un país que vive situaciones lamentables y difíciles, que afectan la
convivencia en los diferentes entornos donde el individuo se desenvuelve,
entre ellas encontrando aspectos como: la violencia intrafamiliar que
propicia actitudes violentas en cada uno de los jóvenes no permitiendo que
expresen sus sentimientos de manera conjunta, sus emociones quedan
neutralizadas por diferentes crisis que esta les pueda propiciar; el alcohol,
el cual afecta la convivencia escolar y comunitaria provocando desintegración
familiar, problemas de abandono, pobreza, maltrato psicológico y físico, lo
que conlleva a seres humanos emocionalmente devastados y con dificultades
para sobresalir en la vida; la pobreza, es un aspecto complejo por la falta
de oportunidad de empleo, convirtiéndose en una fuente de desesperanza y
compleja la relación entre padres e hijos, siendo estos los más vulnerados ya
que son más propensos a sufrir emocionalmente, pues a veces puede ser tan
complicada la situación que vulneran sus derechos, los retiran de la escuela
para enviarlos a trabajar, aumentando así una problemática de tipo social,
pues la falta de escolaridad puede conducirlos a otras escenas como las
drogas, el alcohol, la violencia e incluso el suicidio.
Es
importante observar los conflictos que se viven a nivel personal, familiar,
escolar y comunitario puesto que conllevan a la afectación de las emociones y
convivencia en los niños, niñas y adolescentes ya que el conflicto es una
característica inherente a las relaciones humanas. Una alternativa para
mitigarlo es organizarse en grupos sociales para el desarrollo integral de
los niños y adolescentes creando estrategias que les permitan resolver
conflictos en el entorno.
De esta
manera es importante recomendar a las instituciones educativas promover
estrategias que faciliten la cooperación y el trabajo en equipo hacia un
clima positivo de interacción dirigido a mejorar la calidad y la eficacia de
los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de un proyecto
compartido, para fomentar el interés y la motivación de los estudiantes de
manera que sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje, que se
sienta seguro, que comprenda lo que espera de él, que amplié sus expectativas
y que se vea ante una tarea que despierte su interés y le permita progresar. Teniendo en
cuenta lo que se expone, enfrentamos la necesidad de un cambio de paradigma y
de visión desde el cual se articule un panorama diferente que apunte al
reconocimiento y respeto por las diferencias entendiendo la polivalencia y la
diversidad que nos rodea, desde la cual se ha de poder gestionar una
construcción personal y en valores sociales, morales y culturales que den apertura a un dialogo abierto en el
que se configure un panorama comunicativo que sea garante del intercambio
cultural en el cual se pueden establecer patrones vigentes de cultura desde
los cuales confluyan escenarios en los que se pueda comunicar, relacional,
comprender, y sobre todo intercambiar culturas, ideologías, etimologías e
identidades que vayan en pro de un proceso de descolonización y que apunte a
la participación activa de la ciudadanía en pro de la reducción de las
jerarquías establecidas cronológicamente y consecuentemente, por ello es
fundamental que desde el análisis al arte del video disponible es claro que
se dispone un panorama en el cual se puede dar una visión diferente que va a
dar un nuevo significado a la forma como se concibe la cultura y la
diversidad desde las peculiaridades culturales que cohabitan y coexisten
socialmente para convivir en armonía partiendo de las articulaciones
reflexivas de estrategias y políticas públicas diseñadas con el propósito de
alcanzar una vinculación de los entes culturales que lleven a un deseo por
cualificar y calificar de los docentes en aras a mejorar la calidad de vida
apoyada en escenarios y proceso sociales desde los que se pretende dar una
conciencia nueva desde la parte social y humana en pro de búsqueda de un
intercambio armónico de las diferentes culturas colombianas integradas en
bajo un criterio de igualdad, equidad pero sobre todo respeto y
reconocimiento.
El enfoque
de género permite asumir una perspectiva desde la cual se puede mirar la
realidad identificando los roles y las tareas que realizan las mujeres y los
hombres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e
inequidades que se producen entre ellas y ellos.
Del mismo
modo desde esta aplicación es innegable que se puede permite conocer y
explicar las causas que las producen y con ello, formular medidas (políticas,
mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que contribuyan a superar las
brechas sociales producidas por la desigualdad de género |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
3. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.1. Resultados
del aprendizaje |
Comprende
el impacto social que se evidencia en las diferentes regiones del país
teniendo como referencia la diversidad cultural y étnica desde la
implementación una perspectiva de género. ·
Reconocer cómo las
condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción social y
física y como se analiza desde la implementación de un enfoque de género.
·
Comparar las
características de diversidad y cultura que tienen las zonas con mejores
índices de crecimiento económico respecto a aquellas con menor desarrollo y
como se impacta desde la implementación de un enfoque de género. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
3.2. Competencias
a desarrollar |
Competencias cognitivas (Saber): |
Describo el impacto del proceso de participación y
convivencia armónica en los niveles de organización social, política,
económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX
y su relación con la diversidad, y la perspectiva de género. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias de método (Saber hacer) |
Proponer mecanismos adecuados para expresar mis ideas y
sentimientos respetando a los demás que hace parte de su entorno familiar,
comunitario y/o educativo bajo el respeto y reconocimiento de las diferencias,
teniendo en cuenta el enfoque de género. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias afectivas (Saber ser) |
Reconocer y manejar sentimientos ante situaciones que
afectan su desempeño individual y social en escenarios y contextos diversos e
interculturales en los que se aplica enfoque de género. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias éticas y sociales (Saber
relacionarse) |
Asumir un compromiso de respeto y tolerancia al
expresar sus sentimientos valorando los de sus semejantes respetando y
reconociendo las diferencias de modo que se pueda manejar la cohabitancia y
convivencia armónica desde lo cultural y la implementación de enfoque de
género. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
3.3. Evaluación del Aprendizaje, (Auto, co
y hetero-evaluación) |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Comentarios
Publicar un comentario