Problemática

 

Acorde a lo anterior se requiere de un proceso de aprendizaje significativo, entendiendo que es una de las teorías con más beneficios en lo que procesos de enseñanza aprendizaje supone, razón por la cual podemos tener como referencia lo propuesto por Rodríguez (2011) para quien se hace necesario que el estudiante sea el constructor de los nuevos conocimientos, partiendo de la información asimilada, y que además de esto, estos sean retenidos con mayor durabilidad y con una estimulación manifiesta del estudiante hacia el aprendizaje.

 

En esta misma línea es necesario recurrir a lo que dispone Moreira (citado por Rodríguez, 2011) cuando señala: “¿por qué aprendizaje significativo?, y la respuesta es obvia: porque es aprendizaje con significado, comprensión, retención, capacidad de transferencia, en fin, el aprendizaje que los profesores esperan como resultado de su acción docente” (p. 41).

 

El aprendizaje significativo es fundamental en los procesos de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta que oferta elementos fundamentales para que los estudiantes le den un sentido claro a lo que aprenden y además les permite que sean mediadores, de modo que desde sus experiencias y vivencias sean capaces de dar utilidad a los nuevos saberes, teniendo por premisa que el aprendizaje significativo “es una teoría que se ocupa del proceso de construcción de significados por parte de quien aprende, que se constituye como el eje esencial de la enseñanza, dando cuenta de todo aquello que un docente debe contemplar en su tarea de enseñar si lo que pretende es la significatividad de lo que su alumnado aprende.” (Rodríguez, 2011, p.31).

 

Es importante que dentro de las clases manejaremos el paradigma constructivista, teniendo en cuenta que En el marco de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se abordan en el ámbito educativo, propiamente en los procesos formativos, así como se hace desde el ejercicio docente como tal, el constructivismo como corriente se ha contextualizado en la educación contemporánea mostrándose a sí mismo como la teoría predominante que se basa en un mecanismo de conceptualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, razón por la cual el enfoque constructivista es el resultado estructural, orgánico, dinámico y organizado de varios modelos de aprendizaje ejecutados de forma simultánea, y que entre otras cosas establece que la mayoría de lo entendido y aprendido por el estudiante deriva de una construcción propia dentro del desarrollo de sus actividades cotidianas y que el conocimiento de su entorno y del mundo se hace a través de representaciones que el mismo individuo reestructura en sí mismo para su comprensión y aplicación (Valeiras, 2006, p 17).

Lo descrito pone evidencia la necesidad de una articulación de las culturas y procesos étnicos propios del contexto en el que se hace injerencia, razón por la cual es importante que se realice un análisis desde la epistemología del sur que espera un reconocimiento y un escenario en el que se reclama un proceso de emancipación de saberes que garantice un asertividad de los procesos por ello se centra el proceso intercultural como eje de desarrollo y de dinamismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión

Propuesta De Atención Intercultural