Necesidades de educación intercultural
La necesidad de una
educación intercultural es reconocida de forma amplia desde la normativa
nacional e internacional como el cado de la OIT en 1989 para pueblos indígenas
y tribales que sirve de apoyo para la ley 21 de 1991 en Colombia, en donde
amparado en otra serie de eventos y normativas que propenden por eliminar todas
las formas de discriminación tanto como sea posible, haciendo uso de recursos
como la convención internacional sobre derechos económicos sociales y
culturales de 1996 y la declaración de las naciones unidad en cuanto a los
derechos de los pueblos indígenas (ONU, 2007), entre otros tantos, los cuales
configuran un marco normativo desde el cual se promueven y gestionan cambios a
nivel institucional y constitucional en Colombia y América latina, en donde
desde la década de los noventa viene cobrando fuerza la búsqueda de la igualdad
y las lucha sociales por el reconocimiento y respeto de las diferencias étnica
y culturales de modo que se integren de
forma sistemática a la educación desde la promoción del derecho a la
pervivencia cultural y como pueblos
Partiendo
de la referencia anterior, las políticas y criterios de interculturalidad que
están haciendo mediación en el contexto educativo, corresponden a propósitos de
cooperación internacional dentro del cual se articulan proyectos de acopio y se
diseñan propuestas educativas de asociación discursiva en la que se integran
eventos culturales y pedagógicos, los cuales están aunados a un ejercicio de diversidad
cultural desde la concepción educativa y que pretende marcar una pauta desde la
inclusión minimizando los eventos de exclusión y discriminación que condicionan
los escenarios sociales y educativos de la actualidad proponiendo una visión
intercultural en la que se respetan las diferencias y se reconoces de modo que
se pueden interpretar desde el uso de protocolos y mecanismos que garantizan la
coexistencia de los diferentes grupos en un escenario en el que se oferta
atención diversa y diversificada dentro del contexto educativo
Teniendo en cuenta lo descrito, es claro que la
coexistencia de diferentes etnias y culturas exigen un compromiso de la
práctica educativa la cual desde el actuar y el rol del docente debe propender
por un ejercicio orgánico de la interculturalidad, promoviendo espacios de
interacción e intercambio en el que converjan las diferentes culturas dando
cabida al dialogo y migración de saberes entendiendo que se debe construir un
proyecto educativo en el cual el
soporte sean las variantes multiculturales teniendo en cuenta la cotidianidad
de cada una de ellos asumiendo los diferentes factores que inciden en los
parámetros de cultura y sociedad entendiendo que se está frente a una serie de
contradicciones implícitas en todo lo que se aprende desde los diferentes enfoques
culturales y sociales, no obstante desde la interculturalidad no se analizan
las divergencias sino las convergencias en el contexto educativo de modo que se
garantice la inclusión y el acceso a los procesos de interacción libres en los
cuales se oferte una igualdad o equidad dentro del sistema de educación actual
Comentarios
Publicar un comentario