Marco de Referencia

 

Generalidades

La cultura representa  uno de los ejes dinámicos del proceso de educación y por ende del ejercicio que desempeña el docente, el cual requiere de una serie de parámetros y lineamientos desde los cuales se ha de ir a la vanguardia de una construcción social en la cual se debe propender por una noción y perspectiva de adaptación, evolución y de acoplamiento a un contexto y escenario en el que a lo largo de las últimas décadas se viene fortaleciendo la necesidad de establecer una educación que permita la integración de diferentes culturas sin vulnerar a ninguna de ellas en el marco de los procesos académicos y sociales, de modo que se logre consolidar  una práctica en la que se cuestionen de forma integral los estándares por los cuales se ha venido manejando la educación, la cual marca una pauta de exclusión innegable, por ello en este momento histórico se requiere de la puesta en marcha de una visión que permita una integración cultural mediada desde el rol que desempeña el educador proponiendo una acción de guía y orientador de un proceso que parte de las bases comunicativas e intercambio de ideas entre culturas (Castillo & Guido, 2015).

 

En esta línea de términos es claro que la educación afronta otros paradigmas y por ende otras connotaciones en las cuales se deben contemplar otros esquemas de aplicación de las acciones pedagógicas y académicas en un escenario en el cual la interculturalidad alcanza niveles de impedancia en los que en todo el plano latinoamericano se han implementado acciones obteniendo resultados de aplicabilidad eficiente en un contexto en el cual la cultura y su diversidad en el eje primordial y desde el cual se promueve un reconocimiento individual y colectivo que se apoya en los lineamientos institucionales dentro de los que se busca el respeto mutuo desde la comunicación asertiva y participativa (Comboni Salinas, 2002).

 

Ahora bien, es innegable entonces que la interculturalidad dentro de la educación pasa de ser un fenómeno social y político para emerger como un proceso adaptativo y evolutivo que da pie a una evolución de carácter programático y curricular en el cual se aúnan una serie de condicionamientos que deben mejorar las condiciones de las diferentes culturas que convergen en un mismo recinto, que aunque sean independientes deben manejarse en acopio de forma colectiva y en armonía de modo que la educación sea consecuente con el desarrollo histórico de la región y amparado en lo que supone la globalización, la cual ha permitido una mayor reflexión y análisis de los niveles en los que se aplica la interculturalidad desde un carácter ético y académico que oferta a los docentes soportes teóricos y argumentativos desde los cuales sea capaz de gestionar y mediar acciones en las que desde el plano y rol que ejecuta permita una construcción de identidad y ciudadanía partiendo de la cultura y su desarrollo social (Villalta, 2016).  

 

En relación a lo descrito, para el efecto de los procesos académicos que desarrollo y desde la visión del rol que desempeñamos como gestores sociales y culturales en el ámbito educativo, es claro que debemos abordar la interculturalidad como un eje dinámico que integra la educación con el contraste social y la diversidad cultural y étnica en la que estamos inmersos y que ha sido vulnerada por la imposición de un régimen normativo rígido y excluyente que no consideraba las diferencias como parte fundamental y condicionante del proceso de enseñanza aprendizaje y que limita los alcances de un proceso de integración e intercambio ideológico entre diferentes etnias, por ello abordo esta línea dado que Colombia viene aportando significativamente a este proceso permitiendo que le docente adquiera una postura diferente pero consecuente desde la que facilita acciones que se reflejan en los estándares dispuestos para la formalidad que garantizan una mediación en la que se media la adquisición de competencias y habilidades desde y hacia los estudiante fortaleciendo el saber, hacer, ser y convivir del docente en la actualidad (Ferrão, 2010).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión

Propuesta De Atención Intercultural